miércoles, 26 de septiembre de 2018

LA COMIDA ¿EL SECRETO PARA MANTENERNOS FELICES?

Después de un enorme parón en mis publicaciones, debido a motivos personales y laborales, por fin he vuelto con una nueva entrada, cuya esencia me resulta muy curiosa y práctica, y que todo el mundo debería conocer; ya que, estoy casi segura de que muchas veces os habéis sentido tristes, deprimidos o irritables sin una razón aparente, y lo peor de todo es que después resulta muy difícil conseguir volver a la normalidad.


Pues bien, con esta entrada, os voy a dar unos consejos para poder controlar ciertos estados de ánimo, que os van a ayudar a mantenerlos a raya y sentiros mejor la mayor parte del tiempo; y la herramienta clave para conseguirlo va a ser nada más y nada menos que: LA COMIDA.

A muchos de vosotros seguro que os alegrará esta noticia, ya que comer es un placer, y mucho más si encima nos ayuda a mantenernos más felices. Pero, como todo en esta vida, no deberemos abusar o sus efectos podrían volverse contradictorios.

Tal y como dice el Dr. Mercola, la conexión entre comida y estado de ánimo ha sido el foco de algunas investigaciones científicas durante el último par de décadas, ya que la alimentación puede tener un efecto bioquímico pronunciado en la salud mental; pero su abuso puede provocar el efecto contrario,ya que, por ejemplo, el consumo excesivo de bollería y repostería industrial puede desestabilizar el nivel de azúcar en sangre y provocar, como consecuencia, ansiedad y cambios de humor.

Así pues, ¿Qué debemos tomar en caso de sentir...

- TRISTEZA?: Nada de atiborrarnos de helado, o lo empeoraréis. La clave está en un buen tazón de cereales, ya que contiene avena (sobre todo los copos), encargada de aportar a nuestro organismo vitamina B5 y B6, que va a aumentar nuestros niveles de energía y buen humor.

- IRRITABILIDAD?: No dejéis que la mente os pueda y lleguéis a decir cosas que no queríais por vuestro estado de ánimo, así que lo mejor, antes de contestar, será ingerir alguna pieza de fruta, rica en antioxidantes a ser posible, para reducir esos niveles que nos hacen intratables, y conseguir más calma y serenidad.

- ESTRÉS?: Un sentimiento muy común en la actualidad, y además de muy fácil aparición. Este estado se puede remediar con dos tipos de comida, uno que suele gustar mucho y otro que no gusta tanto, pero juntos pueden llegar a ser un manjar para los adictos a ambos (como yo). Dichos alimentos que reducen el estrés son: el chocolate (mejor si es negro) y el plátano, ya que los niveles de azúcar y magnesio ayudan a reducir el estrés, produciendo en nuestro cerebro la aparición de endorfinas, encargadas de la alegría y felicidad.

- ENFADO?: Si estáis enfadados por algún motivo o molestos por alguna cosa, lo mejor que podéis hacer es prepararos un buen vasito de infusión, manzanilla o té verde, ya que nos ayudará a bajar la tensión y relajarnos más fácilmente. También son recomendables los lácteos, concretamente el yogur, ya que es la cantidad perfecta para que el cerebro produzca neurotransmisores, los cuales generan una sensación de serenidad.

- PREOCUPACIÓN?: La cual puede derivar en ansiedad si se prolonga mucho tiempo, por lo que es mejor cortarla de raíz y tomar vegetales, ya sea en forma de ensalada, menestra o sopita, cuyos nutrientes son esenciales para nuestra salud física y mental, de ahí que la dieta mediterránea sea la más recomendada.

- DEPRESIÓN?: Una de las sensaciones más odiadas y difíciles de manejar, pero que se puede sobrellevar con la ingesta de miel, el néctar de las abejas, ya que es un antibiótico natural que tiene un efecto antidepresivo gracias a la queratina, una sustancia que ayuda a prevenir la depresión y la inflamación del cerebro.

Está claro que una buena alimentación es crucial para nuestra salud física y mental, pero no todos los alimentos influyen de la misma manera en nuestro organismo y personalidad, por eso es importante saber qué comer o no, dependiendo de cómo nos sintamos en cada momento.

Por otro lado, muchas veces el cuerpo nos puede engañar cuando se nos antoja algo, y NO debemos hacerle caso siempre o podría influir negativamente en nuestro estado de ánimo. Así que lo mejor que podéis hacer es seguir esta tabla:


Así que ya sabéis, si alguna vez padecéis alguno de estos estados, no lo dejéis pasar y tomad medidas para mitigarlos. Es muy fácil y no cuesta un gran esfuerzo, sobre todo si eres un amante de la comida.

"PORQUE CON LA SALUD NO SE JUEGA"

martes, 19 de septiembre de 2017

¿SOMOS LO QUE QUEREMOS?

Durante toda nuestra vida, la sociedad siempre nos ha dicho cómo tenemos que ser, tanto física como psicológicamente, para ser aceptados por la mayoría. Nos inculcan desde pequeños que una persona guapa, con buen tipo, alegre, tolerante, paciente y sociable va a tener mucho más éxito que una persona desarreglada, con unos kilos de más, orgullosa, seria y uraña.
Y en cierto modo tienen razón, aunque no desde un punto de vista objetivo; ya que dependiendo de la sociedad en la que vivamos, existirá unos criterios más destacables o aceptados que otros.


Pero, más allá de todo esto, se encuentra un término al que le encanta ser muy caprichoso y entrometerse en nuestra personalidad denominado: genética; el cual es el responsable de que seamos como realmente somos, y no como quiere la sociedad o nosotros mismos que seamos.

Al finalizar cada año para dar comienzo a uno nuevo, la inmensa mayoría de la gente se compromete consigo misma a cambiar ciertos aspectos de su vida para así mejorar como persona, pero ¿Cuántos de ellos lo acaban consiguiendo? Porque si así fuese, no lo intentarían todos los años. Además, este tema también podría contestar a la cuestión: ¿La gente puede cambiar?

El objetivo de esta entrada no es ni mucho menos crear desesperanza o desilusión, sino mostrar la realidad sobre cómo somos realmente y ACEPTARLA tal y como es en vez de engañarnos, ya que lo único que conseguiremos es decepcionarnos cada año, influyendo negativamente en nuestra calidad de vida.

Si una cosa se ha demostrado científicamente es que la genética es más fuerte que nuestro pensamiento, y si no, preguntad a cualquier mujer si es capaz de controlar al 100% su mal genio cuando está menstruando, o a un adolescente si puede dejar de lado sus impulsos para que siempre reine el pensamiento crítico y racional.

Pero, que no seamos como la sociedad quiere que seamos, o como nosotros queramos (porque nos gusta más como es el de al lado), no significa que tengamos que cambiar por ello. En esta vida es necesario que exista una diversidad infinita de personalidades, y utilizar cada una de ellas para sacarle el mayor provecho; ya que sólamente podremos cambiar algún aspecto si es por necesidad, no por el simple hecho de quererlo. Eso es un capricho que nuestra personalidad realmente no necesita.

Si sólo queremos cambiar algún aspecto de nuestra personalidad o vida, lo conseguiremos pero de una manera temporal, ya que se precisa una concentración constante para no dar paso a nuestra parte instintiva y actuar cómo realmente está escrito en nuestro código genético. Por eso la gente jamás cambiará su forma de ser a menos que sea por necesidad, lo que hará que pueda ocultarlo públicamente, pero no cambiarlo completamente. Pongamos un ejemplo:

"Un niño nace con una personalidad muy introvertida. Dicho niño tenderá a ser tímido y poco sociable, lo que hará que le resulte difícil establecer relaciones sociales y hacer amigos. Pero, a medida que crezca y se haga adulto, sentirá la necesidad de relacionarse con los demás (ya que somos un ser sociable por naturaleza), lo que va a hacer que intente cambiar dicho aspecto de su personalidad, forzándose a ser más abierto, extrovertido y sociable, hasta que un día finalmente lo consiga. Pero eso no significa que se encuentre cómodo cada vez que lo haga".

Ese niño cambiará su personalidad introvertida por la necesidad de socializarse, pero se sentirá incómodo en dichas situaciones aunque sea capaz de ocultarlo perfectamente, ya que el hecho de que no se encuentre cómodo no significa que no disfrute del momento (porque se lo está pidiendo su propia naturaleza). Su comodidad siempre va a estar influenciada por su personalidad, por lo que cuando esté solo en casa siempre se sentirá más cómodo que rodeado de gente; pero no su felicidad, la cual está influenciada por las relaciones interpersonales.

Está bien que queramos cambiar algo para ser mejores personas, pero sólamente funcionará si realmente lo necesitamos, de otra manera simplemente estaremos engañando a los demás y a nosotros mismos. Además, existe un dicho que dice: "Siempre hay un roto para un descosido", lo que quiere decir que siempre habrá alguien a quien le guste tu personalidad y forma de ser; porque mientras tú envidias la personalidad de otros, esa persona envidia la tuya; por lo tanto, muy mala no será al fin y al cabo ¿No?

"NO SOMOS LO QUE QUEREMOS, PERO SÍ LO QUE NECESITAMOS SER"


miércoles, 26 de abril de 2017

¿LA GÉNETICA TAMBIÉN FAVORECE LA HOMOSEXUALIDAD?

Desde pequeños nos enseñan cómo funciona el sistema reproductor masculino y femenino, y cuál es su finalidad.
Pero, cuando nos hacemos mayores, aprendemos que nuestro sistema reproductor no sólo funciona para crear vida, sino también para recibir placer, ya sea expresando el amor que sentimos hacia nuestra pareja, o simplemente pasando un buen momento con alguien a quién hemos conocido tras una noche de fiesta.


La cuestión es que el ser humano, junto con el delfín, son los únicos animales que, gracias a su inteligencia, han evolucionado hasta el punto de realizar el acto sexual con la finalidad de obtener placer, además de procrear.

La mayoría del sexo que se tiene es principalemente por mero placer, de ahí que existan multitud de campañas preventivas acerca del uso de métodos anticonceptivos, con el objetivo de conseguir sexo seguro, y así evitar embarazos no deseados o contagios de ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual).

Además, es un tema que no debería ser tabú, ya que el sexo es la forma más natural que existe para expresar el amor que sentimos hacia una persona, a la vez que nos produce una plena satisfacción, la cual influye en nuestras emociones y estados de ánimo, y como consecuencia en nuestra salud.

Pero, en esta entrada quería compartir con vosotros un punto bastante curioso dentro de este tema, y es: La predisposición de la genética ante la homosexualidad.
Porque me gustaría qué reflexionárais acerca de los puntos de placer o puntos G que posee, tanto le hombre como la mujer en sus zonas erógenas, ya que no tienen sólamente uno, sino un mínimo de dos cada uno. Y los más curioso aún es dónde están situados ambos puntos en cada uno de ellos.

Si nos centramos en la mujer, se puede observar que ella puede obtener un orgasmo:
  •  A pocos centímetros de la entrada de la vagina, justo en la pared que se encuentra cerca de la vejiga. Además, se puede encontrar fácilmente palpando, ya que es una zona rugosa que tiene una textura parecida al paladar.
  • Y en la punta del clítoris, el cual se correspondería con el pene del hombre, ya que ambas estructuras les permiten obtener más placer en la punta que en el resto del miembro.
Y si nos centramos en el hombre, se puede observar que él puede obtener un orgasmo:
  •  En el glande, situado en el extremo del pene, y que es el que todo el mundo conoce.
  • Y a pocos centímetros de la entrada del ano, justo en la pared que se encuentra cerca de la próstata, el cual es menos conocido o tiene poco interés para algunas personas.
 Como podéis comprobar, al realizar el acto sexual, no sólo las parejas heterosexuales pueden obtener un orgasmo como recompensa, sino también las parejas homosexuales; ya que, tanto una mujer con otra mujer como un hombre con otro hombre, podrían obtener el segundo orgasmo descrito en ambos casos, sin la necesidad de utilizar ningún juguete sexual como ayuda.

Es fascinante lo caprichosa que puede ser la genética también en el plano sexual, ya que favorece, no sólo la reproducción, sino también el mero placer tanto con personas de distinto género como del mismo.

Esto también me demuestra, por supuesto, que la homosexualidad ha existido desde siempre en cualquier animal (no sólo es propia del ser humano), y no es una enfermedad o una moda creciente, tal y como defiende la religión al respecto.

A modo de conclusión, me gustaría aclarar la diferencia que existe entre dos conceptos que mucha gente todavía confunde respecto a este tema, generando como consecuencia mucha ignorancia y aversión:
  • La Homosexualidad es una orientación o atracción sexual que una persona siente hacia otra persona de su mismo sexo.
  • Y la Homofobia es una enfermedad que genera pánico, odio o antipatía obsesiva hacia las personas homosexuales.
Creo que estas definiciones dejan bien claro cuál es lo natural y cuál es la enfermedad. Espero que después de leer esta entrada cambie un poco la forma de ver la homosexualidad, por lo menos desde el punto de vista genético; ya que si nuestra propia genética lo acepta ¿Por qué algunas personas todavía no?
  
"VIVE Y DEJA VIVIR" - Si ya lo decían Timón y Pumba, dos personajes muy sabios y emblemáticos. 

 

jueves, 2 de febrero de 2017

MODAS PELIGROSAS

No he podido dejar pasar la oportunidad de hablar sobre este tema, tras enterarme de las modas que están siendo cada vez más populares entre los adolescentes. En serio, ¡Han alarmado todos mis sentidos!
En esta entrada, me gustaría compartir con vosotros mi curiosidad hacia dos modas concretas, que me han llamado especialmente la atención por sus altos riesgos de peligrosidad, y que los jóvenes imprudentes las consideran como un simple juego.

1. EL JUEGO DEL MUELLE.

Para el que no tenga conocimiento de este juego, se trata de un juego sexual que se está practicando cada vez más entre los adolescentes. Consiste en realizar el acto sexual con un grupo de amigos, que puede estar compuesto tanto por una chica y varios chicos, como por varias chicas y varios chicos. Cada pareja está un tiempo limitado practicando el acto sexual, y cuando se agota, las chicas cambian de chico y el tiempo empieza de nuevo. El objetivo es conseguir ser el último en eyacular, que es quien gana el juego.

El sexo es una práctica muy sana y tiene muchos beneficios, además del placer que ocasiona. Pero también es una práctica que conlleva una gran responsabilidad para conseguir que sea segura, ya que las consecuencias de un mal uso del sexo pueden ser fatales.

 No sé si este juego apareció porque los jóvenes empiezan tan pronto a tener relaciones sexuales, que al final lo tradicional les acaba aburriendo; o como reto o desafío "que mola". Pero, evidentemente, si no se realiza con extrema precaución, puede llegar a ser muy peligroso por dos motivos muy obvios.

Primero, por su alto riesgo de embarazo en caso de que no se utilice ningún medio anticonceptivo. Ya han aparecido casos relacionados con este tema, a pesar de que los jóvenes aseguraban que ellos controlaban.

Y segundo, aunque se utilice un preservativo como medio anticonceptivo, las chicas siguen estando en riesgo, ya que la mezcla de flujos vaginales puede dar lugar al contagio de ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual).  En este caso, el chico queda protegido ante dicho riesgo, pero como en este juego se rota, las chicas son las principales afectadas.

¿Divertido?, no lo sé. Para gustos los colores ¿Imprudente? Totalmente.

2. EL JUEGO DE LA ASFIXIA.

 Y en cuanto a este juego, como su propio nombre indica, consiste en intentar asfixiarse con los pulgares, presionando en las arterias del cuello hasta conseguir un estado de desvanecimiento por falta de oxígeno, que puede durar de segundos a minutos, y se lo puede hacer uno mismo o pedir que te lo haga otra persona.

El objetivo de este juego es sentir un colocón de adrenalina al despertarse, parecido al efecto que produce el consumo de ciertas drogas. Se puede considerar como una nueva droga que no necesita ser ingerida, fumada, ni inyectada para sentir sus efectos. Pero sus consecuencias pueden ser igual o más devastadoras: desde daños cerebrales irreparables por la falta de oxígeno, caídas mortales si se realiza de pie y estados de coma; hasta muerte por asfixia.

No sé vosotros, pero para mí es motivo suficiente para no probarlo jamás, ya que se precisa tener mucho control sobre tu propio cuerpo para no llegar a matarte a ti mismo, o dañarte para el resto de tu vida. A no ser que os guste vivir el resto de vuestra vida como un vegetal, babeando y sin saber siquiera quién eres o cómo te llamas. Visto así, es casi mejor morir.

Se desconoce el origen y la antigüedad de este juego, pero es entre los jóvenes de EE.UU donde más se está poniendo de moda, de los cuales 1 de cada 5 jóvenes han admitido haberlo jugado alguna vez en su vida, según investigaciones realizadas para la elaboración de la película "El juego de la Asfixia", o "The Choking Game" en Inglés.  

Os invito a que la veáis, y así podáis informaros mejor sobre el tema, ya que la película trata el tema muy bien desde un punto de vista adolescente. Además, muestra las consecuencias que de ello se derivan tras un abuso continuado, ya no sólo de salud, sino también personales y sociales, como cualquier otra droga.

MI CONSEJO:

Por favor, antes de participar en cualquier juego que os propongan, y que pone en riesgo tu salud y vida personal, informaros bien de las consecuencias que pueden ocasionaros. 

Un adulto ya es lo suficientemente maduro y responsable para tener un pensamiento crítico y saber qué es conveniente o no para su propio bienestar.
Pero un joven que todavía es menor de edad, por lo que está bajo la responsabilidad de un adulto, necesita obedecer y hacer caso de todo lo que sus padres o tutores le enseñen sobre la vida, con el fin de evitar caer en tentaciones descabelladas como éstas. Y aunque a algunos les cueste creerlo, sorprendentemente lo hacen por nuestro bien.

Está muy bien eso de intentar impresionar a tus amigos y sentir que perteneces a un grupo. Pero existen otras maneras mucho más sanas de hacerlo, y si eso no es suficiente, entonces es que a lo mejor no son tan amigos como pensabas, y no merecen tu amistad. Sé asertivo, no imbécil.

La clave para vivir una buena vida siempre está en PENSAR primero antes de actuar, y valorar los pros y contras (aunque la impulsividad, generada por el estallido hormonal que se produce a esas edades, lo haga un poco difícil), para saber hacer lo correcto.

Que no está prohibido errar. Todo el mundo se ha equivocado muchas veces a lo largo de su vida. Pero lo que realmente importa es aprender de esos errores para mejorar nuestra calidad de vida, y evitar caer en errores futuros, gracias a la unión de nuestras experiencias junto con un pensamiento moral y crítico, forjado por los valores y enseñanzas aprendidas, tanto en el colegio como en casa.

Porque vivimos en una era de INFORMACIÓN gracias al avance de las nuevas tecnologías, ¡APROVECHADLA!. El conocimiento es oro. Es la herramienta más poderosa si se sabe usar adecuadamente, accesible a prácticamente todo el mundo, y totalmente GRATIS.

martes, 20 de diciembre de 2016

¿POR QUÉ LAS NIÑAS DE ROSA Y LOS NIÑOS DE AZUL?



Desde que tengo uso de memoria, tanto los medios de comunicación como la sociedad, nos han acribillado con la asociación de los colores y el género. De manera que todas las cosas rosas suelen ir destinadas a las chicas, mientras que todas las cosas azules suelen ir destinadas a los chicos.

Pero, ¿Y si os digo que esta distinción no es más que un mero estereotipo surgido de una moda no muy lejana? Mucha gente se piensa que esta distinción se creó a partir de influencias genéticas o ancestrales, pero en realidad están muy equivocados, y en esta entrada os explicaré con mucho gusto el por qué.


En primer lugar, esta creencia no se debe a influencias ancestrales ya que, como bien señala Jo B. Paoletti en su libro "Pink and Blue: Telling the Girls from the Boys in America", la distinción de colores según género no se empezó a utilizar hasta el siglo XX, de manera que simplemente se utilizaba el color blanco para todos los bebés.

Y, cuando se empezó a utilizar tal distinción por las empresas comerciales, curiosamente era al revés, ya que el rosa era "fuerte y decidido" y se asociaba con el rojo, por lo que se designó a los chicos, mientras que el azul era "más delicado y amable", por lo que se designó a las chicas.

Dicha distinción se creó a partir de varios criterios tanto religiosos como mitológicos, ya que la Virgen María siempre vestía con velo azul, mientras que a Jesús crucificado siempre se le tapaba con velo rojo. Y si hacemos referencia a los planetas, Venus (azul) es un astro asociado a la feminidad, mientras que Marte (rojo) es un astro asociado con la masculinidad. Pero no fue hasta poco después del siglo XX cuando se puso de moda los colores rosa y azul pastel, considerándose colores infantiles, lo que hizo que a los niños se les vistiese de rosa y a las niñas de azul.


Además, esta distinción estaba muy generalizada, ya que se utilizaba en casi toda Europa y en América, como muestra la siguiente tabla de colores de las empresas ubicadas en varias ciudades estadounidenses; en la que se puede apreciar que el 60% de las empresas preferían el color rosa para los chicos y el azul para las chicas.

Esta moda revertida continuó durante un tiempo más hasta finalizada la Primera Guerra Mundial, donde apareció el cambio radical de colores debido a que los marines americanos vestían con chaquetas azules marino; y como los carteles que ensalzaban su heroísmo estaban por todas las paredes de las ciudades, se puso de moda vestir a los chicos de "marineritos".

Así pues, se empezó a utilizar el azul para los chicos, aunque seguía siendo un tono pastel, ya que el azul marino se consideraba un color muy fuerte para un bebé; y automáticamente el rosa pasó a ser el color de las chicas.

Por otro lado, esta asociación de colores tampoco se debe a influencias genéticas, ya que los gustos de hombres y mujeres son bastante similares, tanto de bebés como de adultos.

 Los bebés, tanto chicas como chicos, prefieren los colores intensos y vivos como el rosa o el rojo, en vez de colores suaves o pastel como el azul o verde, tal y como nos explica Anne Fausto-Sterling.

Y la mayoría de los adultos, independientemente de su sexo, les gusta el color azul antes que el rosa; lo que estaría relacionado con la importancia que tuvo para la humanidad el cielo claro y las aguas azules y limpias. De hecho, según una encuesta realizada por Eva Heller publicada en "Psicología del color", el rosa sólo es el color favorito del 5% de las mujeres, sin olvidarnos de que actualmente existe un sexismo bastante diferenciado que puede influir en la cultura e intereses de la sociedad; aunque también es verdad que cada vez más se está luchando en contra de esta diferenciación cromática y sexista.

Así que, si a su hijo le gusta el color rosa o prefiere vestimenta y juguetes de ese color ¿Por qué no dárselo? Antiguamente estaba perfectamente aceptado ¿Por qué ahora se tiene un pensamiento más reacio? Muy fácil, porque lo dicen los medios de comunicación. Pero, en mi opinión, eso no debería ser un motivo de peso para dejarnos manipular nuestros gustos e intereses.

Aunque las mujeres tengan más libertad que los hombres a la hora de elegir colores en su ropa o accesorios, no significa que sean más masculinas por ello, o los hombres más femeninos. Todos somos únicos a la vez que iguales, y nuestros gustos e intereses cromáticos no deberían determinar lo que somos, sino nuestra personalidad y nuestras propias acciones.

Es más, nadie debería decirnos cuál es el gusto correcto para cada género, ya que cada persona es un mundo que forma parte de una misma especie, cuya variedad de gustos es infinita.


domingo, 12 de junio de 2016

DÍA Y NOCHE vs. ESTADO DE ÁNIMO

Desde que tenemos consciencia, parece ser que las personas somos más positivas y estamos más activas durante el día que durante la noche. Tiene lógica porque los seres humanos somos seres diurnos por supuesto, pero también tiene una explicación razonable. Además, tendemos a ser más pesimistas por la noche, sobre todo si ronda por nuestra cabeza algún tipo de preocupación pendiente por resolver.


¿A quién no le ha pasado que la noche anterior a un examen se nos cruce por la cabeza pensamientos pesimistas como: "Me voy a quedar en blanco" o "Tengo la sensación de que se me ha olvidado todo"...?  O en el caso de que tengamos que irnos de viaje al día siguiente, pensar: "Ya verás como mañana algo sale mal, pierdo el bus/tren/avión o me olvido de algo importante". Y despúes, al día siguiente por la mañana lo acabamos dando menos importancia.

Todo esto no quiere decir que seamos, por norma general, gente bipolar ni con cambios bruscos de personalidad (aunque siempre hay excepciones claro está), sino que tiene una connotación más bien científica ajena a nuestra forma de ser por naturaleza.  Así que ya tenéis la excusa perfecta para echarle la culpa, en parte, a vuestro estado de ánimo (sobre todo nocturno); porque el culpable de haceros sentir de tal manera es: LA SEROTONINA.



La luz del sol se encarga de que nuestro cuerpo reciba la suficiente dosis de VITAMINA D necesaria para el buen funcionamiento de nuestro metabolismo, y sobre todo de nuestro estado de ánimo, ya que nos ayuda a regular nuestros niveles de serotonina (responsable de aliviar el estado de ánimo a través de la inhibición de la ira, agresividad, humor y sueño); lo que hace que nos sintamos de buen humor y estemos contentos y más motivados.

Pero si algún día o por un tiempo prolongado (como suele ser en las estaciones de otoño e invierno) no hemos recibido nuestra dosis necesaria de luz solar (la cual es suficiente con media hora diaria de exposición); nuestros niveles de serotonina bajan y entonces es cuando aparecen con más frecuencia esos episodios de pesimismo, irritación, desgana o depresión, los cuales se suelen manifestar con más intensidad durante la noche.



Además, algunas personas suelen padecer como consecuencia el Trastorno Afectivo Estacional (TAE), que responde a la necesidad de las personas a estar expuestas a la luz natural, cuya ausencia de la misma causa una predisposición al desgano y la tristeza. Es un tipo de depresión caracterizado por cambios de humor graves durante las épocas que hay poca luz solar, cuyos síntomas suelen ser: tristeza, ansiedad, pesimismo, sentimiento de culpa, irritabilidad, pérdida de interés generalizado, cansancio, poca energía, déficit de atención, insomnio y cambios de peso, entre otros.

Aunque gracias al avance tecnológico, hemos podido combatir, en cierta medida, este problema a través de la fototerapia, que es la invención de luz artificial que imita la luz del sol a partir de radiaciones electromagnéticas, ya sean de origen natural o artificial; engañando así a nuestro organismo y haciéndonos sentir mejor durante esos duros días de invierno grises y apagados y esas noches oscuras y frías, sobre todo en aquellos países nórdigos que tienen 6 meses de oscuridad cada año.

Así que ya sabéis, no os quedéis mucho tiempo encerrados en casa, sobre todo en otoño e invierno, y salid todos los días a dar una vueltecita para tomar vuestro baño de sol matutino si queréis tener una buena salud física y mental. Además, existen otros recursos que pueden servir de complemento y reforzar nuestro estado de ánimo como es: esuchar música, bailar, hacer ejercicio y/o relacionarse con la gente (encargados de sintetizar endorfina, responsable de la felicidad; y dopamina, responsable del placer y la motivación).

lunes, 2 de noviembre de 2015

PELÍCULAS DE SENSIBILIZACIÓN

El mundo cinematográfico se ha convertido en uno de los medios de comunicación más extendidos del mundo. Se puede considerar un arte que comenzó en el siglo XX y que contiene multitud de géneros, lo que hace que existan películas de diferente tipo, según gustos e intereses.

Existen películas de acción, drama, ciencia-ficción, fantasía, animación, terror, suspense, comedia... pero, dentro de todos estos tipos de géneros, existe un subgrupo de películas destinadas al conocimiento y la sensibilización; y este tipo de películas son las que más me llaman la atención y que me gustaría compartir con vosotros.

Desde siempre, se ha utilizado el cine para transmitir sentimientos y emociones, pero este tipo de películas son las más adecuadas para sensibilizar a la sociedad de diferentes problemas que se encuentran a nuestro alrededor y que desconocemos en cierta medida. Las películas a las que me estoy refiriendo son aquellas que tratan casos de hechos reales acerca de una enfermedad rara o poco común, fruto de burlas o discriminaciones a causa de la ignorancia de la gente sobre la misma.

Estas películas de sensibilización se han utilizado como herramienta o material didáctico en colegios y universidades para enseñar a los alumnos que se están especializando en esos temas, los síntomas, características y consecuencias de estas enfermedades y así complementar la programación didáctica del curso. Pero ese no es su objetivo principal, sino dar a conocer al mundo la existencia de este tipo de colectivos y aprender a ser más tolerantes y respetuosos para así integrarlos e incluirlos en nuestras vidas como una persona más con los mismos derechos que los demás.

De todas las películas que me han puesto de ejemplo, tanto en la carrera y el máster, como las que he visto en televisión, las que más me han gustado y que recomiendo a todo el mundo son:


1. "IN FRONT OF CLASS (Al frente de la clase)":
Esta película trata sobre la vida de un hombre que padece Síndrome de Tourette,y de todos los obstáculos por los que tiene que pasar desde pequeño hasta su adultez para poder conseguir su sueño. Es un ejemplo claro de resiliencia y superación y está basada en la historia de vida de Brad Cohen, quien actualmente es profesor de primaria en un colegio y fue galardonado con el premio IPPY "Independent Book Publisher" como mejor profesor del año a pesar de padecer dicho síndrome.




2. "MIRACLE RUN (Un viaje inesperado)":



Esta película trata sobre una mujer que descubre que sus dos hijos mellizos padecen TEA (Síndrome del Espectro Autista), pero este problema no evita que renuncie en sus intentos de darles a sus hijos una vida normal. Al final, ayudada por un profesor especializado en autismo, consigue que sus hijos alcancen el éxito deseado por encima de todo y también la felicidad que se merecen.





3. "THE MIRACLE WORKER (El milagro de Anna Shullivan)":

Esta película trata sobre el reto que se propone una maestra especializada en logopedia de enseñar a una niña que padece una enfermedad sensorial de sordoceguera de nacimiento a comunicarse a través del sistema de lengua de signos táctil. Ésta es una de las películas de sensibilización que más me impactó, a pesar de estar rodada en blanco y negro, por su gran complejidad y dedicación. A simple vista parece algo imposible, ya que la niña ha sido criada durante su infancia como un animal salvaje al que se le permitía cualquier cosa. Carece de normas, educación y responsabilidades, pero con la llegada y el empeño que pone esta maestra consigue lo imposible: Hacer entender a la niña de que existe un mundo a su alrededor con el que puede comunicarse e interaccionar.


En la vida existen muchas cosas que desconocemos a pesar de los conocimientos que adquirimos y que nos enseñan durante la infancia y adolescencia e incluso adultez; pero gracias a la aportación tanto del cine como de otros medios de comunicación, podemos aprender siempre un poco más y formarnos como personas cultas, tolerantes, respetuosas, cívicas, educadas e inclusivas. Algo que parece que se necesita todavía en grandes cantidades en la sociedad actual, pero que con un poco de paciencia y dedicación se puede llegar a conseguir algún día.